Etiquetas

jueves, 14 de abril de 2011

Servicios de atención a la infancia en mi municipiom, Toledo.

Me centraré en mi barrio, Azucaica.
En Azucaica encontramos una ludotecas, un centro cívico y un colegio público, La Candelaria.


Biblioteca:
Dirección: Avda. Azucaica s/n. 45008 Toledo
Teléfono: +34 925229703
Año de fundación: 1994
Fondos: 860 libros 210 publicaciones periódicas 150 folletos 12 CD
Servicios: Préstamo, Catálogo automatizado
Tipo de acceso: Acceso libre
Horario: Lunes-Viernes de 17-19


Colegio público, La Candelaria.

Colegio donde solo se cursa educación infantil y educación primaria. (0-12 años)

http://edu.jccm.es/cp/lacandelaria/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Cuestionario de Estilos Educativos.


Diana García García

miércoles, 13 de abril de 2011

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez...

'Ota vez, ota vez...', eso decía mi pequeña cuando le contaba un cuento o le ponía una canción que le gustaba. Eso pasaba con sus películas infantiles preferidas, con los libros que ella siempre los llevaba debajo del brazo, con las canciones que la hacían bailar hasta caerse al suelo... Al principio, eso de repetir y repetir una y otra vez cada cosita, nos preocupó algo a su padre y a mí, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta de que era positivamente estimulante para su lenguaje y vocabulario.


¿A que sabes de lo que estoy hablando? Seguramente a tu hijo le despierta la misma excitación y entusiasmo por escuchar una y otra vez algún cuento o canción que le gusta. Charlando con otras madres, me di cuenta que en sus hogares es algo también muy habitual, especialmente con los hijos más pequeños.

Además de favorecer el lenguaje y fomentar el vocabulario de los niños, la repetición también ejercita su memoria. Me acuerdo que mi hija sabía de memoria muchos diálogos de los cuentos que yo le contaba. Y lo mismo con las películas. Así son los niños, así es como aprenden a decir las primeras palabras o a hablar otro idioma... ¡con repeticiones! Un estudio realizado por la Universidad británica de Sussex revela que repetir una y otra vez el mismo cuento es muy positivo para el aprendizaje de los niños.

La investigación expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de las nuevas palabras eran palabras inventadas para designar un objeto desconocido. Durante una semana, uno de los grupos de niños escuchó tres historias diferentes con estas palabras y el otro grupo sólo una historia varias veces con las mismas palabras nuevas. Tras la semana, se notó que los niños que habían escuchado sólo un cuento se acordaban mejor de las nuevas palabras que los niños a los que habían escuchado tres historias distintas.

La primera vez que un niño escucha un cuento, se preocupa en comprender la historia; la segunda, percibe los detalles y la descripción, y así sucesivamente. Así que, la próxima vez que tu hijo te pida que le leas un cuento una y otra vez, aunque te parezca algo aburrido, piense en los beneficios que eso representa para su lenguaje.




LEER CUENTOS:

Desde muy pequeños, aún antes de ir al colegio, podemos estimular en el niño el gusto y el hábito por la lectura. Una forma de hacerlo es a través de los cuentos. El niño aunque no sepa leer, puede darse cuenta de lo que las palabras escritas quieren decir.
Cuando un niño oye muchos cuentos desarrolla una fuerte motivación por querer leer. Aprende que la lectura puede ser divertida. Al escuchar un cuento, el niño comienza a interesarse en adquirir habilidades por la lectura y la escritura.
Asimismo, amplía su vocabulario, enriquece su imaginación y creatividad, desarrolla habilidades lingüísticas, aprende a escuchar, comienza a comprender los sentimientos de los demás.
Otra de las ventajas de leerle un cuento al niño, es que estimula sus habilidades de pensamiento, en tanto piensa en las historias que oye, va desarrollando su pensamiento lógico al igual que las nociones de tiempo, por ejemplo : ellos reconocen que la mayoría de los cuentos comienza con; había una vez y termina; como dijo
Periquito fueron felices y comieron perdices.

¿Cómo podemos incentivar el hábito por la lectura en niños pequeños?

Siempre que se presente la ocasión, lee algo a tu niño: antes de dormir, después de comer, mientras espera que esté lista la cena... Permite que tenga la oportunidad de elegir lo que será leído, responde a sus preguntas y comentarios respeto al cuento.


Algunas veces en vez de leer, cuéntale cuentos que te sepas de memoria. Estos pueden ser cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, los que le contaron de niño…
Nárrele cualquier cuento que le guste y considere que su pequeño comprenderá y disfrutará. Puedes ayudarte utilizando títeres, figuras, muñequitos, cintas grabadas…
Otra forma de contar cuentos es que el niño cree y narre sus propias historias sobre cosas que haya hecho o imaginado.
Cuando el niño dicta sus cuentos comprende que las palabras habladas pueden ser escritas y leídas. Luego motívalos para que dibuje y coloque éste en el lugar de la casa que él prefiera.
El se sentirá feliz mostrando sus dibujos y cuentos a los demás.
Ten presente que los niños disfrutan de oír cuentos una y otra vez. También es importante leerle los cuentos en voz alta, que vea a sus padres leer. Cuando pases las páginas del cuento, el pequeño descubre que toda historia tiene un comienzo y un final, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, igualmente cómo se forman las palabras y oraciones.
Recuerda, los niños se divierten y aprenden muchos conceptos mientras escuchan un cuento. Pero sobre todo, el tiempo que pasan juntos, permanecerá en él para siempre, como uno de los momentos más felices de su infancia.

Diana García García

martes, 12 de abril de 2011

Periodo de adaptación.



El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niño va formando y preparando, desde el punto de vista de los sentimientos, la aceptación de un medio nuevo, la escuela.
Este período y la forma de resolverlo será muy importante en el proceso de socialización del niño y su actitud hacia la escolaridad y el aprendizaje.
La adaptación del niño a la Escuela Infantil supone un gran esfuerzo, ya que debe aceptar la nueva realidad que se le presenta, una realidad que le es totalmente desconocida.
El niño vive con una gran ansiedad el momento de la separación de su familia, es una separación no sólo física, también mental. Se siente menos protegido y seguro, se siente solo, abandonado, con miedo; entender esta vivencia y comprenderla es fundamental para poder valorar la respuesta del niño ante la escuela, sus lloros, su pasividad y su temor son respuestas lógicas ante el nuevo reto que debe afrontar. Los adultos, tanto padres como profesores deben dirigir este proceso para que el niño lo supere sin traumas.
Por tanto, la entrada en la Escuela Infantil supone un cambio importante, implica una salida del medio familiar en el que se encuentra seguro y protegido, en el que además tiene un papel o rol determinado: siendo el pequeño, el mayor, el tranquilo, ...a un medio mucho más amplio que es la escuela, en el que las relaciones son distintas y que para él se presenta como algo desconocido.

Por tanto, se trata de que en este período se adapte fundamentalmente a:

* El espacio: conozca el centro y sus dependencias, el aula y sus materiales.
* Los adultos: distintos de sus padres, abuelos, amigos,...
* La separación de la familia y su aceptación.

Esto implica tiempo y procuraremos adaptarnos a los ritmos personales de cada niño. Es un proceso que cada niño tiene que realizar por sí mismo.
Los niños comienzan la escuela con diferentes grados de madurez social y emocional.
Es importante tener en cuenta de forma concreta a los alumnos con necesidades educativas especiales, que por sus características necesitarán un mayor apoyo y atención que sus compañeros.
Aceptar que debe compartir al adulto, que deja de ser el centro de atención y que debe relacionarse con otros niños y ajustarse a unos cambios espaciales y horarios es un proceso que le hace madurar, pero que al mismo tiempo le puede resultar doloroso.
Es muy importante, por tanto, adoptar una actitud que favorezca y facilite esta adaptación. Los espacios y materiales, los tiempos y las actividades a realizar durante este periodo deberán estar cuidadosamente estudiados para facilitar este proceso en todos y cada uno de los alumnos. La incorporación progresiva de los alumnos en pequeños grupos minimiza el esfuerzo de adaptación en los niños y facilita la tarea del educador.
La adaptación no es sinónimo de llorar o no llorar. Cada niño muestra su adaptación o inadaptación de distintas maneras.



Diana García García.

Información de AUDIREM.

¿Qué es Audirem?



Audirem tiene un objetivo principal, que aprender sea una experiencia agradable para todos.
En Audirem tratan diferentes problemas:
• Problemas de atención, concentración y memoria.
• Mala letra o escritura mal organizada.
• Dificultades para leer.
• Problemas de lenguaje.
• Niños con déficit de atención y/o hiperactivos.

Audirem se encarga de la prevención y tratamientos de problemas de aprendizaje, nos ofrecen charlas informativas para padres y educadores en técnicas de estimulación infantil y asesoran en programas de estimulación para niños con dificultades especiales: Autismo, S. Down, parálisis cerebral…

“Si no entiendo lo que me dices no puedo aprender lo que me quieres enseñar”


Para poder comprender y me memorizar un mensaje auditivo es necesario percibirlo con claridad. Una percepción distorsionada traerá como consecuencia una mayor dificultad para procesar el mensaje, un retraso a la respuesta y un aumento de fatiga. Todo esto dificultará y, en algunos casos, podrá llegar a impedir el aprendizaje.

AUDICIÓN Y APRENDIZAJE:


El oído sirve para la audición, pero también nos indica la postura. Por la postura podemos averiguar la audiometría, por ejemplo:

• La posición de un cantante de ópera es recta.
• Sin embargo, la posición de un cantante de rap es caída, con la pelvis hacia fuera.

Tiene una tercera función que es la de estimulación cerebral. Los sonidos agudos estimulan el cerebro y los sonidos graves adormecen el cerebro
El oído no sólo sirve para escuchar, también sirve para hablar ya que es el que controla la voz. Otra función del oido es la de mantener la postura y el equilibrio. Los niños que no tienen un buen desarrollo de esta capacidad tienen muy mala postura, les cuesta mantenerse erguidos y sentados. Pueden también tener problemas motrices por lo que algunas veces escriben mal. También tiene una función de "dinamo", ayuda a que estemos despiertos y alegres, con ganas de hacer cosas.

> En el funcionamiento del cerebro podemos encontrar dos formas muy importantes de trabajar: Vía sensitiva y vía motora.


Desajustes en la audición y consecuencias (vía sensitiva)

• Audición dolorosa
• Mala discriminación auditiva (rata=lata=pata=mata)
• Remanencia (sigue oyendo el sonido aunque ya no esté sonando)
• Mala lateralidad auditiva (no tiene un oído dominante)
• Mala espacialización (no localiza el sonido)
• Pobre actitud de escucha
• Hipoacusia (sordera)
• Dificultad de enfoque auditivo (no puede concentrarse en un sonido concreto)

Problemas que provocan (vía motora)
• Mala dicción
• Mala pronunciación
• Problemas de lectura en voz alta
• Dificultad para reaccionar a órdenes verbales
• Mala memoria auditiva
• Lentitud de respuesta
• Faltas de ortografía
• Desafinar al cantar
• Hiperaccitividad

> Los profesionales de audición son: el otorrino y el reeducador auditivo. El otorrino trata enfermedades del oído y mide la agudeza auditiva (si el niño padece sordera o no). El reeducador auditivo ayuda al niño a desarrollar la capacidad auditiva, entrenando los músculos de oído medio u ajustando así la audición. El reeducador auditivo trabaja con oídos sanos, cuyo problema es que el cerebro no ha aprendido a utilizarlos de modo equilibrado y desarrollado.

> Los niños con dificultades especiales (autismo, parálisis cerebral, dislexia, hiperactividad...) suelen tener grandes desajustes en la audición. Solucionar el problema auditivo, o mitigarlo, normalmente produce un gran avance en le desarrollo de estos niños. Toda intervención educativa en estos casos debería tener en cuenta este aspecto.




Diana García García.

domingo, 10 de abril de 2011

¿Cómo evitar la triangulación?

Las palabras claves para evitar la triangulación son:
> Primero los hijos y sus necesidades
> Segundo, sentido común.
> Tercero, la relación de pareja se ha roto, pero no la responsabilidad como padres.


Esta lectura muestra como afecta el divorcio no amistoso al desarrollo integral del niño, sobre todo al afectivo, al ser utilizado este, como un simple objeto, dentro de una negociación sin un final, donde cada padre intenta conseguir el máximo del otro, empleando al niño como excusa. (comprando el cariño de este)
Debemos reflexionar, que esto es muy negativo para los niños por que por un lado deben afrontar el alejamiento de uno de los padres, al irse del domicilio familiar, para que encima se les someta a una presión psicológica.
En la mayoría de la veces los niños que se enfrentan a esta situación asumen tareas y actitudes que no le son propias, como por ejemplo de sobreprotección a la madre o al padre , y de rechazo hacía el progenitor que abandona el hogar, puesto que asume que también él ha sido abandonado.
Esto tiene mayor incidencia en el caso de niños, ya que el padre es principalmente quien abandona el hogar, perdiendo el niño el rol a seguir.
Si en nuestro desempeño docente,nos enfrentamos a este problema, debemos hacer ver a los padres, que por el bien de sus hijos, no deben olvidar que como padres, deben dejar de lado sus problemas de pareja, y centrase en el bienestar y desarrollo de sus hijos, manteniendo una relación cordial, y actuar de forma normal, sin que medien acusaciones entre ambos y mucho menos en presencia de los hijos, no intentando ganarse el cariño de sus hijos a base de chantajes, mentiras, haciendo ver que el es mejor, y quien a abandonado el hogar nos los quiere.

Diana García García.

Diferencias entre Estado Social y Estado Liberal.

Estado Social:
> El Estado Social, designado también como Estado Social de Derecho, es un concepto que ha tenido su origen en la cultura política alemana y lo podemos ubicar a los inicios del estado alemán, en tanto y tras haber atravesado una serie de transformaciones, hoy, podemos decir que forma las bases político ideológicas del sistema de Economía Social de Mercado.

El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a la vivienda, trabajo, indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislación vigente.

Estado Liberal:
> El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis. El Estado Liberal hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.

Diana García García.

Lo que esconde el Gugu-Tata.


Diana García García.

Tipos de Familias.


Diana García García.

Ley del menor en Castilla la Mancha.

En éste enlacen, encontramos recogida toda la ley del menor en la comunidad de Castilla la Mancha.

http://www.boe.es/boe/dias/1999/05/25/pdfs/A19587-19604.pdf

Diana García García.

sábado, 9 de abril de 2011

Guarderias Nocturnas.



Las guarderías nocturnas son aquellos centros que se ocupan de los hijos entre las 20-21 horas hasta las 8 horas de la mañana (aunque hay algunas guarderías que cierran mucho antes, a las 2.30-4 horas).

Estas guarderías se ocupan de niños de 0 a 12 años de edad y entre los servicios que se suelen ofrecer está el de: recepción y cuidado de los niños, actividades de entretenimiento, cena y una cama (o cuna) adecuada para dormir.
1. ¿A quiénes se dirigen?

Hay dos grupos de usuarios principales:


• Padres que trabajan por la noche o en turnos más allá de las 20:00 horas.
• Padres que, por no tener con quien dejar a sus hijos, no se pueden permitir una salida puntual en pareja o con amigos, para ir al cine o a cenar.
Aunque sería lógico pensar que el primer grupo es el principal, la mayoría de las guarderías nocturnas orientan sus servicios al segundo, es decir, a los padres que necesitan soluciones para ocasiones especiales.

2. ¿Qué horario cubren?


• La franja horaria es variada.
• En general, el servicio nocturno comienza entre las 20:00 y las 21:00 horas, pero hay más diversidad en cuanto a la finalización.
• Buena parte de estas guarderías están activas hasta las 02:30, otras hasta las 04:00 y solo algunas llegan hasta las 07:30, las 08:00 o las 09:00 horas de la mañana siguiente. La amplitud del horario obedece al grupo de clientes al que se dirigen y condiciona el tipo de servicio que prestan.
• Otra cuestión que varía son los días en que está activo el cuidado nocturno.
• Cuando las guarderías orientan su actividad a los padres que trabajan por la noche, ofrecen atención todos los días de la semana.
• Cuando se centran en el ocio de los padres, concentran su actividad en los fines de semana. Algunas, incluso, solo brindan cuidados nocturnos un viernes o un sábado al mes.

3. ¿Cuál es el rango de edad?


• Las guarderías con la horquilla de edades más amplia reciben niños entre 0 y 12 años.
• La mayoría de los centros admite niños entre 0 y 6 años de edad.
• En general, los padres que usan con más frecuencia este servicio tienen hijos de 2 a 5 años.

4. ¿Admiten a todos los niños?

• Depende del centro. Algunas guarderías brindan el servicio nocturno para todos los niños que se ajusten a los perfiles mencionados, más allá de que estén o no matriculados en ellas. Otras, en cambio, solo atienden a los niños que asisten a la guardería también durante el día, de manera habitual.

5. ¿Qué servicios ofrecen?


• Los servicios estándar son: recepción y cuidado de los niños, actividades de entretenimiento, cena y una cama (o cuna) adecuada para dormir. No obstante, hay matices. Algunas guarderías incluyen la cena en el precio, mientras que otras dan de comer al niño solo los alimentos que dejan sus padres. También hay centros que proporcionan un servicio de recogida a domicilio.
• En cuanto a los horarios, hay guarderías que son muy flexibles respecto al momento de dejar y recoger a los pequeños, mientras que otras son más estrictas: una vez que pasa cierta hora -en general, las 12 de la noche- solo vuelven a abrir las puertas a la mañana siguiente. Las razones para ello son la seguridad, en primer lugar, y evitar que haya ruidos y movimiento durante la madrugada, que impidan el descanso de los niños.

6. ¿Cuánto cuestan?

• El precio varía en función de los servicios y, además, las guarderías aplican distintas maneras para fijarlo: algunas tienen una tarifa única, otras cobran por horas (y establecen un mínimo obligatorio de horas) y las hay que, al elaborar un presupuesto, discriminan si los pequeños asisten o no al centro de manera habitual durante el día.
• En términos generales, el servicio de guardería nocturna oscila entre 25 y 50 euros por noche, en función, entre otras cosas, del tiempo que permanece el niño en el centro. No es lo mismo recurrir a una guardería de 20:00 a 23:30, que hacerlo hasta la madrugada o dejar al pequeño hasta la mañana del día siguiente.
• En las guarderías que funcionan durante toda la noche, los 365 días del año (es decir, orientadas más a los padres con trabajos nocturnos), el presupuesto se calcula de otro modo. Como ocurre con los servicios diurnos habituales, el precio que se propone es mensual, desde 250 a 400 euros.



7. ¿Dónde están?

• Hay guarderías con servicio nocturno en casi todas las ciudades españolas, aunque no son muchas ni tienen demasiada publicidad.
• Salvo alguna excepción, los centros que ofrecen cuidados por la noche son los mismos que funcionan durante el día. Es decir, son guarderías comunes que amplían su horario y su cartera de servicios.
• La manera más práctica de encontrarlas es consultar en las guarderías habituales.



Diana García García.

jueves, 7 de abril de 2011

El plan concilia

En el plan Concilia, se establecen medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de todos sus empleados. Ya que la mitad de los españoles manifiesta tener dificultades para compaginar su jornada laboral con la realización de tareas domésticas y 88 de cada 100 concede mucha o bastante importancia a tener un horario flexible de trabajo.

Además, un tercio tiene problemas para compaginar su trabajo con el cuidado de sus hijos y un 13% más para ocuparse de otras personas de la familia. Entonces la Administración General del Estado está decidida a atraer y retener a los mejores profesionales. Y para ello quiere ofrecerles un abanico de oportunidades de carrera laboral plenamente compatibles con una vida personal y laboral plena y satisfactoria.
El Plan Concilia, acordado con los sindicatos más representativos de la Administración General del Estado, supone un importante avance para alcanzar ambos objetivos: atender las demandas de conciliación de sus 6 empleados e incrementar su motivación y su rendimiento, mejorando así a calidad de los servicios públicos.
Algunas de las medidas que introduce este plan son:
· A los padres les dan diez días de permiso de paternidad por nacimiento.
· Las madres pueden ampliar la baja de maternidad.
· Derecho a solicitar una reducción del 50% de la jornada laboral durante un mes, para atender el cuidado de un familiar por enfermedad muy grave.
· La empleada pública víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo podrá solicitar un traslado en distinta unidad administrativa o en otra localidad.
· A los empleados públicos que tengan hijos con discapacidad se les presta una especial atención.

Diana García García.

El sindrome del Emperador.

La mayoría de los expertos comparten la teoría de que los niños que maltratan a sus padres, lo que se conoce como “síndrome del emperador” es fruto de carencias educativas o intervienen factores psicopáticos, pero otros sostienen que los factores educativos no explican todos los casos.

En familias no marginales, el origen de este trastorno no está en los padres, asegura Vicente Garrido, psicólogo criminalista y profesor titular de la Universidad de Valencia: "Muchos de estos padres no son permisivos, ni tampoco negligentes, y no provienen de un contexto marginal. Son de clase media y se han ocupado de sus hijos. Otra cuestión diferente es si podrían haberlo hecho mejor", afirma Garrido, autor de un libro sobre la materia: Los hijos tiranos.

El elemento esencial del síndrome del emperador es, según él, la ausencia de conciencia: "No hay sentimiento de vinculación moral o emocional, ni con sus padres ni con otras personas o instituciones", aunque a veces pueden establecer lazos de amistad por conveniencia. Excluye de este síndrome a los niños que han vivido episodios de violencia doméstica, los que sufren esquizofrenia y también los malcriados, "que tienen conciencia (los valores y creencias que utilizamos para guiar nuestro comportamiento y que está basado en esas emociones)".

Según Garrido, son niños que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones morales. La genética interacciona con el ambiente, pero en algunos casos su peso se hace sentir más, afirma. "Por ejemplo, en el trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), sabemos que el componente genético es muy importante y el ambiental lo puede compensar hasta cierto punto. En el síndrome es parecido".

Javier Urra, autor de otro libro (El pequeño dictador) y psicólogo de la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, discrepa de las tesis de Garrido: "La herencia marca tendencia, pero lo que cambia el ser humano es totalmente la educación, sobre todo en los primeros años, en los primeros meses y días, incluso antes de nacer, es muy distinto si eres un hijo deseado o no, si eres un padre relajado o agresivo". En la etnia gitana, explica, es imposible que un hijo pegue a su madre, pero en España "algunos psicólogos y pedagogos han transmitido el criterio de que no se le puede decir no a un niño, cuando lo que le neurotiza es no saber cuáles son sus límites, no saber lo que está bien y está mal. Ésa es la razón de que tengamos niños caprichosos y consentidos, con una filosofía muy hedonista y nihilista".

El factor clave a tener en cuenta para saber si hay algo más que carencias educativas es, según Garrido, si aparecen o no rasgos de personalidad psicopática, básicamente insensibilidad emocional, falta de conciencia, falta de empatía y ausencia de culpa. Cuanto más grande sea ese núcleo, mayor será la capacidad de violencia del niño.

La personalidad es difícil de cambiar, pero no el autocontrol, afirma Garrido. Hay niños con bajas puntuaciones en humanidad, insensibilidad emocional y empatía, pero no son violentos porque han aprendido a autocontrolarse. Lo que se puede cambiar es la conducta.

Diana García García.

martes, 15 de marzo de 2011

Necesidades Humanas


Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico:

   1. Necesidades fisiológicas: Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealización. Entre se ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.

   2. Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros, comprar seguros, etc.

      Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de seguridad, de protección, de estar libre de peligro, de orden y de un futuro predecible.

   3. Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez joven.

      Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.

   4. Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros (reputación, condición social, fama, etc). Un trastorno en esta área lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de vergüenza.

      Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de admiración, de confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación.

   5. Necesidad de autorrealización: Son difíciles de describir, ya que varían de un individuo a otro, incluye la satisfacción de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si éstas intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas. Para que una persona obtenga la autorrealización debe satisfacer muchas necesidades previas para que éstas no interfieran ni utilicen energías que están abocadas a este desarrollo. Dentro de éstas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

   6. Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivación, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.

      Las necesidades de trascendencia también incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.

Aparte de las necesidades mencionadas, Maslow propone dos necesidades más: las necesidades cognitivas y las necesidades estéticas, pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la jerarquía.

Diana García García.

Comentario del video "Child Friendly"



No hay mejor muestra que éste video para darnos cuenta de que somos auténticos modelos para los niños. Por ello, hemos de saber lo que está bien y lo que está mal, y saber qué hacer delante de los niños y qué no hacer.

Podemos comparar éste video, con una teoría que hemos estudiado en Psicología del desarrollo, ésta teoría sería la teoría de Bandura, que se encuentra dentro de las teorías conductistas y basa su estudio en el aprendizaje y la agresión. Sus trabajos muestran  videos en los que los niños imitan la actuación de los adultos, así cuando un niño veía como un adulto golpeaba a un muñeco, él lo repetía.

Diana García García.

Definiciones: Guarderia, Atención temprana, Educación preescolar y Educación infantil.

Guardería:

Se designa con el término de guardería a aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 3 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada.
Los maestros o encargados de supervisar a los niños o bebés en estos institutos son profesionales en el área de lo que se denomina como educación temprana o educación preescolar.
Básicamente, su trabajo no solamente consiste en hacer las veces de papá y mamá, supervisando los movimientos y cuidados necesarios que se necesitan por lo general a esas edades tan precoces, sino que además se focalizan en hacerlos aprender a través de una manera lúdica, es decir, a través de juegos y otras propuestas que les interesen, los instarán para que aprendan determinadas cuestiones o desarrollen algunas habilidades, que por supuesto serán de mucha ayuda a la hora de iniciar la vida escolar propiamente dicha, además de la sociabilidad que esta circunstancia les permitirá desarrollar a futuro. Asimismo, suelen ser una buena instancia para detectar malos hábitos o violencia infantil.
Aunque existen algunas guarderías organizadas y manejadas desde el estado, en realidad son las menos, la mayoría de las guarderías que existen en el mundo entero responden a intereses privados, por lo cual, en algunas circunstancias a muchos padres que no cuentan con los ingresos para afrontar sus aranceles se les hace realmente cuesta arriba, pero por otra parte son de extrema necesidad porque muchos de ellos deben sí o sí tener que trabajar y resultan ser el lugar ideal para dejar a los niños mientras ellos cumplen con su trabajo.
 El origen de las guarderías más que nada se debió a las necesidades de los padres modernos, que por cuestiones laborales se les impide el correcto cuidado de sus hijos durante el horario laboral.

Atención temprana:

Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Sin embargo, para los niños con síndrome de Down y sus familias la definición sería otra: La atención temprana se definiría entonces como el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños con síndrome de Down de 0 a 6 años, como a sus familias y entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan estos niños para potenciar al máximo su desarrollo. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, y deben ser planificadas por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño. 

Educación preescolar:

La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.

Educación infantil:  

Etapa educativa preobligatoria. La educación infantil fue impuesta por la LOGSE EN 1990. Sustituye la etapa preescolar y además establece otro ciclo, quedando dividida así en:
Primer ciclo, 0-3 años y Segundo ciclo, 3-6 años.
El primer ciclo se imparte en Centros de Atención a la Infancia, el cual no es gratuito ni obligatorio, mientras que el segundo ciclo se imparte en las escuelas y es gratuito, aunque no obligatorio. Ambos ciclos son de carácter educativo, que persiguen el desarrollo cognitivo y social del niño. En esta etapa el aprendizaje se centra en el juego.




 

Diana García García.

lunes, 7 de marzo de 2011

El Efecto Pigmalión.

Cuenta una leyenda mitológica griega que el rey Pigmalión esculpió una estatua con la figura ideal de la mujer. A Pigmalión le gustó tanto su obra que quiso que se convirtiera en un ser real. El deseo fue muy fuerte e hizo todo lo que pudo para conseguirlo. Pidió ayuda a Venus Afrodita, la diosa del amor, la cual colaboró en que su sueño se hiciera realidad. Así nació Galatea, su mujer ideal.
Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: “realización automática de las predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma”.
Existen muchos estudios de pedagogos y psicólogos que confirman este hecho, entre ellos el de Rosenthal. Éste dio a los profesores de una escuela una relación de alumnos y les dijo que tenían una capacidad superior, sin embargo, todos habían sido elegidos al azar. Este grupo realizó más avance intelectual que el resto. El profesorado esperaba mejores resultados y los tuvieron, con lo que la profecía estaba cumplida.
“El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.
Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e hijos, profesores y alumnos... El por qué sucede, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.
Conviene revisar nuestras expectativas, pues, a veces, actuamos de forma contradictoria. Por ejemplo, le decimos al hijo que estudie, pero creemos que no lo hará, dado que lo hemos intentado muchas veces. Ese proceso ha estado salpicado con frases del estilo: “Así no aprobarás; no haces más que ver la televisión”. Sin darnos cuenta, estamos colaborando en que el hijo cumpla lo que pensamos.
Lo que los padres y las madres esperamos de los niños y niñas tiende a cumplirse. Por tanto, necesitamos tener expectativas constructivas que les permitan sacar lo más brillante de ellos mismos y desechar las negativas, pues les llevan a la degradación y a la merma personal.

Diana García García.

Tipos de Áreas.

ÁREA SOCIAL PERSONAL: en este área estudiamos las capacidades y características de los niños de 0 a 8 años que permiten al niño establecer relaciones significativas y sociales, como:

  •  Interacción con los adultos
  •  Expresión de los sentimientos, afecto durante el juego…
  •  La autoestima, como el niño desde pequeño valora las ejecuciones
  • Interacción con sus iguales
  • Desenvoltura

ÁREA ADAPTATIVA: en este área observamos tanto las habilidades de auto ayuda como las relacionadas con sus tareas, como por ejemplo vestirse, asearse, alimentarse…las tareas más complejas estarían relacionadas con la atención visual y auditiva, la responsabilidad y el aseo.


ÁREA MOTORA DEL DESARROLLO: se observaría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos, es decir, el desarrollo motor grueso y el desarrollo motor fino. Dentro de este área encontramos diferentes elementos:

  • Motor grueso:
·                                      - Control muscular: todo lo relacionado con el sentarse
·                                      - Coordinación corporal: cambiar de posición del cuerpo,girar...
·                                      - La locomoción: arrastrarse, gateo, andar….

  •  Motor fino: coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, pasar páginas, y coger un lápiz correctamente.


ÁREA DE LENGUAJE: se subdivide en dos grandes áreas:

  •  Lenguaje receptiva:evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, asi como la información recibida a través de gestos, signos…
  • Lenguaje expresivo: evalúa el conocimiento y la capacidad para usar reglas gramaticales, sencillas, y expresiones con significado.


ÁREA COGNOSCITIVA: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual, la conducta que se evalúa en este área son las siguientes:

  • Discriminación perceptiva: incluye la exploración de su cuerpo y la exploración de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la formas de los objetos.
  •  La memoria: mide la capacidad de recuperar información.
  • Razonamiento y habilidades académicas: se evalúa las habilidades de pensamiento, como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.Se incluyen las habilidades como la lectura, escritura y las matemáticas.
  •  Desarrollo conceptual: evalúa la capacidad del niño para agrupar e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objeto.

Diana García García.

martes, 22 de febrero de 2011

Grande rodeada de pequeños.

Al saber que somos maestros, la gente suele preguntarnos que enseñamos. Cuando explicamos que somos tutoras de niños de 3 años,generalmente responden con un “¡Ah!" tan soso que nos gustaría exclamar:
¿En que sitio sino allí me abrazaría un apuesto jovencito y me diría que me quiere?
¿Donde más podría atar lazos al pelo, ajustar cinturones, ver un desfile de modas a diario y aunque siempre me vista de la misma manera, oír decir que mi vestido es bonito?
¿Donde más podría guiar en la escritura de las primeras letras una manita que quizás algún día escriba un libro o un documento importante?
¿En que otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos arañazos y cocones?
¿Donde conservaría el alma joven, sino en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?
¿En que otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices?

Hoy por hoy, sin duda alguna, puedo decir que estoy estudiando para ejercer lo que quiero para que el día de mañana pueda sembrar, para que otros puedan recoger.

..Me siento grande trabajando con pequeños..