Etiquetas

martes, 15 de marzo de 2011

Necesidades Humanas


Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico:

   1. Necesidades fisiológicas: Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealización. Entre se ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.

   2. Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros, comprar seguros, etc.

      Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de seguridad, de protección, de estar libre de peligro, de orden y de un futuro predecible.

   3. Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez joven.

      Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.

   4. Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros (reputación, condición social, fama, etc). Un trastorno en esta área lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de vergüenza.

      Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de admiración, de confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación.

   5. Necesidad de autorrealización: Son difíciles de describir, ya que varían de un individuo a otro, incluye la satisfacción de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si éstas intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas. Para que una persona obtenga la autorrealización debe satisfacer muchas necesidades previas para que éstas no interfieran ni utilicen energías que están abocadas a este desarrollo. Dentro de éstas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

   6. Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivación, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.

      Las necesidades de trascendencia también incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.

Aparte de las necesidades mencionadas, Maslow propone dos necesidades más: las necesidades cognitivas y las necesidades estéticas, pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la jerarquía.

Diana García García.

Comentario del video "Child Friendly"



No hay mejor muestra que éste video para darnos cuenta de que somos auténticos modelos para los niños. Por ello, hemos de saber lo que está bien y lo que está mal, y saber qué hacer delante de los niños y qué no hacer.

Podemos comparar éste video, con una teoría que hemos estudiado en Psicología del desarrollo, ésta teoría sería la teoría de Bandura, que se encuentra dentro de las teorías conductistas y basa su estudio en el aprendizaje y la agresión. Sus trabajos muestran  videos en los que los niños imitan la actuación de los adultos, así cuando un niño veía como un adulto golpeaba a un muñeco, él lo repetía.

Diana García García.

Definiciones: Guarderia, Atención temprana, Educación preescolar y Educación infantil.

Guardería:

Se designa con el término de guardería a aquellos establecimientos educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de escolarización, 0 a 3 años y que pueden ser tanto de gestión pública o privada.
Los maestros o encargados de supervisar a los niños o bebés en estos institutos son profesionales en el área de lo que se denomina como educación temprana o educación preescolar.
Básicamente, su trabajo no solamente consiste en hacer las veces de papá y mamá, supervisando los movimientos y cuidados necesarios que se necesitan por lo general a esas edades tan precoces, sino que además se focalizan en hacerlos aprender a través de una manera lúdica, es decir, a través de juegos y otras propuestas que les interesen, los instarán para que aprendan determinadas cuestiones o desarrollen algunas habilidades, que por supuesto serán de mucha ayuda a la hora de iniciar la vida escolar propiamente dicha, además de la sociabilidad que esta circunstancia les permitirá desarrollar a futuro. Asimismo, suelen ser una buena instancia para detectar malos hábitos o violencia infantil.
Aunque existen algunas guarderías organizadas y manejadas desde el estado, en realidad son las menos, la mayoría de las guarderías que existen en el mundo entero responden a intereses privados, por lo cual, en algunas circunstancias a muchos padres que no cuentan con los ingresos para afrontar sus aranceles se les hace realmente cuesta arriba, pero por otra parte son de extrema necesidad porque muchos de ellos deben sí o sí tener que trabajar y resultan ser el lugar ideal para dejar a los niños mientras ellos cumplen con su trabajo.
 El origen de las guarderías más que nada se debió a las necesidades de los padres modernos, que por cuestiones laborales se les impide el correcto cuidado de sus hijos durante el horario laboral.

Atención temprana:

Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Sin embargo, para los niños con síndrome de Down y sus familias la definición sería otra: La atención temprana se definiría entonces como el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños con síndrome de Down de 0 a 6 años, como a sus familias y entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan estos niños para potenciar al máximo su desarrollo. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, y deben ser planificadas por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño. 

Educación preescolar:

La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.

Educación infantil:  

Etapa educativa preobligatoria. La educación infantil fue impuesta por la LOGSE EN 1990. Sustituye la etapa preescolar y además establece otro ciclo, quedando dividida así en:
Primer ciclo, 0-3 años y Segundo ciclo, 3-6 años.
El primer ciclo se imparte en Centros de Atención a la Infancia, el cual no es gratuito ni obligatorio, mientras que el segundo ciclo se imparte en las escuelas y es gratuito, aunque no obligatorio. Ambos ciclos son de carácter educativo, que persiguen el desarrollo cognitivo y social del niño. En esta etapa el aprendizaje se centra en el juego.




 

Diana García García.

lunes, 7 de marzo de 2011

El Efecto Pigmalión.

Cuenta una leyenda mitológica griega que el rey Pigmalión esculpió una estatua con la figura ideal de la mujer. A Pigmalión le gustó tanto su obra que quiso que se convirtiera en un ser real. El deseo fue muy fuerte e hizo todo lo que pudo para conseguirlo. Pidió ayuda a Venus Afrodita, la diosa del amor, la cual colaboró en que su sueño se hiciera realidad. Así nació Galatea, su mujer ideal.
Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: “realización automática de las predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma”.
Existen muchos estudios de pedagogos y psicólogos que confirman este hecho, entre ellos el de Rosenthal. Éste dio a los profesores de una escuela una relación de alumnos y les dijo que tenían una capacidad superior, sin embargo, todos habían sido elegidos al azar. Este grupo realizó más avance intelectual que el resto. El profesorado esperaba mejores resultados y los tuvieron, con lo que la profecía estaba cumplida.
“El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.
Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e hijos, profesores y alumnos... El por qué sucede, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.
Conviene revisar nuestras expectativas, pues, a veces, actuamos de forma contradictoria. Por ejemplo, le decimos al hijo que estudie, pero creemos que no lo hará, dado que lo hemos intentado muchas veces. Ese proceso ha estado salpicado con frases del estilo: “Así no aprobarás; no haces más que ver la televisión”. Sin darnos cuenta, estamos colaborando en que el hijo cumpla lo que pensamos.
Lo que los padres y las madres esperamos de los niños y niñas tiende a cumplirse. Por tanto, necesitamos tener expectativas constructivas que les permitan sacar lo más brillante de ellos mismos y desechar las negativas, pues les llevan a la degradación y a la merma personal.

Diana García García.

Tipos de Áreas.

ÁREA SOCIAL PERSONAL: en este área estudiamos las capacidades y características de los niños de 0 a 8 años que permiten al niño establecer relaciones significativas y sociales, como:

  •  Interacción con los adultos
  •  Expresión de los sentimientos, afecto durante el juego…
  •  La autoestima, como el niño desde pequeño valora las ejecuciones
  • Interacción con sus iguales
  • Desenvoltura

ÁREA ADAPTATIVA: en este área observamos tanto las habilidades de auto ayuda como las relacionadas con sus tareas, como por ejemplo vestirse, asearse, alimentarse…las tareas más complejas estarían relacionadas con la atención visual y auditiva, la responsabilidad y el aseo.


ÁREA MOTORA DEL DESARROLLO: se observaría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos, es decir, el desarrollo motor grueso y el desarrollo motor fino. Dentro de este área encontramos diferentes elementos:

  • Motor grueso:
·                                      - Control muscular: todo lo relacionado con el sentarse
·                                      - Coordinación corporal: cambiar de posición del cuerpo,girar...
·                                      - La locomoción: arrastrarse, gateo, andar….

  •  Motor fino: coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, pasar páginas, y coger un lápiz correctamente.


ÁREA DE LENGUAJE: se subdivide en dos grandes áreas:

  •  Lenguaje receptiva:evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, asi como la información recibida a través de gestos, signos…
  • Lenguaje expresivo: evalúa el conocimiento y la capacidad para usar reglas gramaticales, sencillas, y expresiones con significado.


ÁREA COGNOSCITIVA: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual, la conducta que se evalúa en este área son las siguientes:

  • Discriminación perceptiva: incluye la exploración de su cuerpo y la exploración de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la formas de los objetos.
  •  La memoria: mide la capacidad de recuperar información.
  • Razonamiento y habilidades académicas: se evalúa las habilidades de pensamiento, como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.Se incluyen las habilidades como la lectura, escritura y las matemáticas.
  •  Desarrollo conceptual: evalúa la capacidad del niño para agrupar e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objeto.

Diana García García.